martes, 31 de agosto de 2010

DESEMPEÑO POLICIAL, VIOLENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.

El 28 de junio de 2005, hacia las 11 de la noche, en la entrada del sector Kennedy, parroquia Macarao del municipio Libertador, en Caracas, tres estudiantes de la Universidad Santa María que llevaban a sus residencias a unas amigas fueron interceptados y baleados a muerte por una comisión integrada por funcionarios de Inteligencia Militar (DIM), la policía judicial y la policía municipal, resultando heridas sus tres compañeras (El Nacional, 29-6-2005). Se trató de “una confusión” de identidad, pues al parecer los funcionarios policiales realizaban un operativo para capturar (y, probablemente, ejecutar) a un sospechoso de haber dado muerte a un funcionario de la Inteligencia Militar, lo que generó disparos sobre el automóvil en el cual viajaban los jóvenes y una ejecución posterior de sobrevivientes, incluyendo el intento de retirar a una de las heridas del hospital donde se hallaba (El Nacional, 9-7-2005).

Este episodio, que no es aislado y que ha alcanzado niveles de escándalo debido a la condición de las víctimas, que siendo estudiantes universitarios tienen poder de reclamo social, ilustra la grave situación por la cual atraviesa la seguridad ciudadana en Venezuela. Entre octubre de 2003 y septiembre de 2004, las ejecuciones policiales (acto de disparar intencionalmente contra alguien procurando su muerte) representaron 87% de los casos de muerte en encuentros de ciudadanos con la policía. Aunque las policías de los estados mantienen la mayor cuota de participación en estos encuentros mortales (52%), debido fundamentalmente a su dispersión por todo el territorio nacional y a su perfil de vigilancia ostensiva, la Fuerza Armada representa 9% de las ocurrencias, la policía judicial incrementó en un año su participación de 8% a 14% y las operaciones conjuntas con estos resultados se elevaron de 4% a 12,5% del total, mientras la participación de las policías municipales descendió de 23% a 11,7% (Provea, 2002-2003, 560; Provea, 2003-2004, 594). Para el período 2005-2006, la Fuerza Armada incrementó su participación a 18%, la policía judicial la redujo a 11,8%, mientras las policías estadales representaron 42,3% y las policías municipales 20,7 % de las víctimas mortales de la acción de los cuerpos de seguridad, contribuyendo las operaciones conjuntas con 5,3% de dichas ocurrencias fatales (Provea, 2005-2006, 355). Los datos indican que la expansión de la presencia y las alianzas entre cuerpos policiales no resultan necesariamente provechosas ni efectivas en cuanto al control de la violencia, cuya reducción es un aspecto fundamental a ser considerado dentro de las políticas de seguridad ciudadana.

La categoría de resistencia a la autoridad, que designa ahora, en la estadística oficial, a las muertes ocurridas en enfrentamientos con la policía, pretende disminuir el impacto que genera la creciente tasa de homicidios. Para 2005, las muertes clasificadas bajo este rubro representaron casi 14% de todos los homicidios registrados en el país, y si se suman a dicha categoría, la tasa por cada cien mil habitantes se eleva en cinco puntos porcentuales (Provea, 2005-2006, 337, 340). Esto constituye una forma de ocultar o disimular información que nada contribuye a la planificación y racionalización de la política social.

Dentro de este contexto general, políticas orientadas por una visión fundamentalmente disuasiva, ostensiva y agresiva por parte de la policía, cualquiera sea su adscripción funcional, tenderán a agravar los índices de violencia sin contribuir al incremento de la seguridad de la población.

A pesar de este entorno negativo, de alta conflictividad, el binomio policía-ciudadano sigue estando en la agenda de la discusión de las políticas de seguridad ciudadana en cualquier país y sociedad. En los países latinoamericanos vivimos en permanente tensión entre lo que permitimos y prohibimos a la policía, aunque cerramos los ojos a lo que se permite y prohíbe la policía misma. Este no es un tema que tenga que ver sólo, ni incluso preferentemente, con normas jurídicas, sino con pautas culturales y organizacionales, legitimidad acordada al sistema de control formal y mecanismos benignos y malignos de control informal. Necesitamos mucha más investigación sobre estos aspectos, si queremos comprender mejor la construcción de la seguridad, la definición de la ciudadanía y el desempeño de la policía en nuestras sociedades, con el fin de incrementar la corresponsabilidad y apuntar hacia la reducción de la violencia. En este sentido urge convocar a un gran programa de investigación-acción, concentrado fundamentalmente en áreas geográficas reducidas, que permita la recopilación y procesamiento de datos sobre desempeño policial, iniciativas sociales y comunitarias para incrementar la seguridad y efectos apreciables sobre la incidencia delictiva, de modo que la adopción de políticas y planes cuente con la racionalidad, transparencia y participación ciudadana necesarias para generar confianza y sustentabilidad.

martes, 24 de agosto de 2010

SOLUCIONES A LA INSEGURIDAD...

Hasta cuando la inseguridad, cada día existen en el territorio nacional, más homicidios, robos, hurtos, estafas, secuestros, violaciones, lesionados y pare usted de mencionar transgresiones. Ciertamente, no se dispone en materia de seguridad de medidas eficaces, que garanticen validez. Todo ha fracasado. Mientras los cuerpos de seguridad lucen corruptos, el ciudadano está confundido, desamparado, sin duda, el hampa aumenta su capacidad, organización, tecnología y equipamiento. Los cuerpos de seguridad están penetrados por los malhechores. Por eso, la pelea es de la sociedad trabajadora contra la delictiva, está ganando la segunda, a un costo elevadísimo para todos. Principios básicos, concretos, precisos y esenciales a seguir: A) Policía Preventiva (Patrullaje Policial). B) Rescatar los módulos policiales. C) Labores de inteligencia. D) Detectar las bandas en sus propias guaridas. E) Control de venta de armas de fuego y desarme. F) Control del Comercio Informal. G) Plan de Profilaxia Social. H) Central Única de llamadas de emergencia que distribuya las llamadas a los diferentes organismos policiales. I) Control de compra y venta ilegal de oro, joyas y prendas. J) Control de las Chiveras y ventas de repuestos y partes de vehículos. K) Plan de Coordinación Policial. L) Control de automóviles y motos sin placas y sin luces. M) Policía Escolar. Se debe concretar una política de seguridad y definir un Plan Integral de Seguridad Pública, adecuada al caso concreto Venezuela, se trata de un problema complejo de múltiples causas que requiere, igualmente, de un tratamiento liado de combinadas acciones de muy diversa índole. La Sociedad en General, El Estado, Los Gobernadores, Los Alcaldes, La Iglesia, Los Comunicadores Sociales, Los Medios de Comunicación, y hasta los ciudadanos singulares, debemos aportar y ayudar a la solución global de este agudo problema nacional. Entre muchas de las soluciones concretas al problema de la inseguridad y el auge delictivo tendríamos las siguientes acciones: AREA INSTITUCIONAL:1) Ley de Carrera Policial.2) Dignificar la carrera policial. 3) Fortalecer el sistema de seguridad social del policía.4) Modernizar, equipar, reorganizar y enlazar las policías y sus sistemas. 5) Reforma del Código Penal y del Código Orgánico Procesal Penal.6) Reestructurar el Sistema Judicial. 7) Fortalecer la jurisdicción de Paz.8) Crear nuevos centros penitenciarios, con criterios modernos en materia de penología o criminología.9) Capacitación del personal penitenciario.10) Programas de trabajo penitenciario.11) Participación del Ejecutivo Nacional en la Política Integral de Seguridad. AREA SOCIAL: 1) Profundizar los servicios de protección a la familia, y en especial a los menores y ancianos, protección de la salud, prevención y asistencia a quienes carezcan de esta. 2) Incrementar y difundir programas de orientación a los jóvenes sobre sexualidad humana, paternidad responsable y preparación prematrimonial.3) Aplicar, implementar y fortalecer los programas de asistencia materno-infantil y las moradas de cuidado .4) Desarrollar programas especiales para los menores en situación de abandono.5) Establecer programas de lucha frontal contra la paternidad irresponsable.6) Cumplimiento y aplicación de las leyes para asegurar los derechos del niño, los adolescentes y los ancianos.7) Sensibilizar a la sociedad en una cultura de la familia, el menor y el anciano. 8) Mejorar las condiciones de las ciudades intermedias para evitar el proceso migratorio hacia las ciudades mayores.9) Promover programas de urbanismo y autoconstrucción. 10) Financiamiento especial para urbanismo popular.11) Implementar programas de viviendas subsidiadas ligadas a desarrollos de alta rentabilidad.12) Establecer programas de recuperación de tierras irregularmente urbanizadas. 13) Constituir fondo de ahorros para la construcción de viviendas populares. 14) Formular una auténtica política nacional de vivienda. 15) Promover programas de educación antidrogas. 16) Promover voluntarios juveniles en alternativa antidrogas.17) Multiplicar los centros especializados para el tratamiento, prevención y atención de los consumidores de sustancias psicotrópicas y estupefacientes. 18) Especializar un cuerpo policial única y exclusivamente en la lucha contra el narcotráfico.19) Fortalecer la Unidad Nacional Antidrogas (UNA), y de todas aquellas organizaciones públicas y privadas que trabajen en el área. 20) Realizar una efectiva y sostenida política nacional de desarme. 21) Aplicar una política de seguridad, orden público en todo el territorio nacional y establecer una política exterior y de fronteras. AREA EDUCATIVA: 1) Concentrar los recursos educacionales del Estado en los niveles de preescolar, educación básica, bachillerato, técnica y universitaria. Educación obligatoria y gratuita hasta la universidad.2) Adecuar los contenidos educativos a las necesidades y propósitos reales de la población.3) Involucrar a los padres y representantes en el proceso educativo.4) Construir y equipar nuevas escuelas con tecnología de punta.5) Fortalecer los programas de apoyo social y capacitación docente. 6) Difundir las escuelas para padres. 7) Promover programas de orientación familiar. 8) Impulsar la educación para la convivencia. 9) Fomentar programas de utilización del tiempo libre. Aplicación y fomento de la actividad deportiva desde la infancia hasta el deporte de alta competencia.10) Desarrollar una política integral de educación para el trabajo. 11) Preparar un programa nacional de incorporación al trabajo en calidad de aprendices. 12) Promover una cultura al trabajo. 13) Establecer un pacto social con los medios de comunicación. 14) Establecer una política con los medios de comunicación. 15) Apoyar la formación de los comunicadores sociales. AREA ECONÓMICA: 1) Fomentar, incrementar y crear más fuentes de trabajo. 2) Fomentar e incrementar la pequeña y mediana industria. 3) Declarar el tema de hábitat urbano prioridad social.4) Aumentar y continuar con los nuevos criterios de planificación y diseños urbanos en los sectores de escasos recursos, plan de vivienda social.5) Control de la inflación. 6) Promover el desarrollo económico con el aumento real de los ingresos del pueblo. 7) Establecer un verdadero control de cambio con las divisas extranjeras. Esta en manos de toda la Sociedad en General, El Poder Ejecutivo, Los Gobernadores y Los Alcaldes dar soluciones concretas y precisas como aporte a una política criminal. Y no olvidemos que la seguridad no admite fallas humanas, ni técnicas, toda vez que, ningún detalle es tan pequeño, que pueda ser ignorado y ninguna amenaza tan insignificante que pueda ser descartada.







jueves, 19 de agosto de 2010

INSEGURIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La delincuencia es en general, "una de las formas más descollantes de la desviación social";  precisamente cuando esta conducta se aparta de las normas o de los intereses grupales. "En tales casos las desviaciones son de una moral proclamada por grupos concretos que poco pueden hacer contra las costumbres enraizadas en la conciencia colectiva y respaldadas por la estructura económica".

Sin embargo, es preciso entender una conducta delictiva, no arbitrariamente, sino relacionada a una estructura social determinada, y sobre todo a una cultura dada que se ve respaldada por un poder y unas normas. Sin embargo, el acto delictivo es una trasgresión, que desencadena en un crimen o un hecho ilícito.

Existen distinciones: entre el "delito utilitario", "delito reincidente" y los actos de vandalismo. Se entiende como delito utilitario, por ejemplo, al realizado por un obrero que ha sido despedido y que ataca a otro ciudadano impulsado por la necesidad.

Un hecho social incuestionable de los últimos tiempos en Venezuela (y por cierto en casi todos los países del mundo, especialmente en América Latina) es la escalada de violencia criminal que es presentada de manera sistemática por los medios de comunicación, en el discurso político y en buena parte de la opinión publica.

En los últimos tiempos nos hemos visto invadidos constantemente por informes sobre delincuencia, inseguridad, crimen, secuestros, etc. Sin embargo, no se han puesto en duda la veracidad de los esquemas enunciados por estos medios, es decir, es preciso "establecer si estas olas de violencia se corresponden con un aumento real del fenómeno o si resulta de una utilización de los hechos que apunta a legitimar un discurso justificable de móviles punitivos”, porque una vez asumido como incuestionable, este discurso propicia la configuración de una sociedad mas autoritaria y violenta; menos garantista. Es preciso señalar que la utilización de esta "violencia simbólica", no es nueva ya qua ha sido utilizada en otros periodos históricos recientes en nuestro país.

Por ejemplo, desde la reinstauración del régimen democrático en 1958, el tema de la inseguridad ya no se inscribe en el universo de la doctrina de Seguridad Interior y en la apelación al enemigo público, sino en el de la democracia, el orden y el control social para sostenerla.

La noción de seguridad ha sido contrapuesta al desorden social y a la utilización instrumental de las denominadas olas de violencia, con esta utilización se justificaron importantes procesos de privatizaciones, por ejemplo, con el robo, estafas y fraudes a: bancos, compañías telefónicas y de compañías de electricidad que acaparó, en su momento la atención de los medios, de manera llamativa fecundizó la privatización de estas importantes empresas.

Otro fenómeno, el asalto a colectivos, generó el consenso para la realización de operativos de control poblacional indiscriminados sobre grupos "potencialmente peligrosos y sospechosos". Jamás debemos olvidar, que la delicuencia es dinámica, y la policía es estática, en la actualidad, olvidando el principio básico de patrullaje policial y operativos de inteligenica. Además, la Seguridad no admite fallas humanas, ni técnicas, toda vez que, ningún detalle es tan pequeño que pueda ser ignorado y ninguna amenaza tan insignificante que pueda ser descartada. No dejemos pasa más tiempo, es un reto, de no ser así, los policías terminarán pareciéndose a los criminales y delicuentes. Por eso, la lucha es entre la sociedad trabajadora y la delictiva, está ganando la segunda, a un costo elevadísimo para todos.









miércoles, 28 de julio de 2010

LA DIPLOMACIA CIVIL PARALELA

Como hemos señalado repetidamente, la mayor parte de los conflictos armados de la actualidad son guerras civiles y conflictos internos. La naturaleza de estos conflictos, en los que muchas veces no actúan ejércitos regulares, las víctimas son civiles y la población civil es justamente la más afectada, presenta nuevas oportunidades para que la sociedad civil adquiera un mayor protagonismo en la búsqueda de salidas al conflicto.

La acción mediadora basada en los ciudadanos u organizaciones no gubernamentales, sean del propio país en conflicto o de otro, está adquiriendo un notable relieve en los últimos años, abriendo una segunda vía negociadora, paralela a la diplomática que llevan a cabo los Estados, que ha recibido la denominación de “multi-track diplomacy”.John McDonald, uno de los promotores de esta acción civil y fundador del Institute for Multi-Track Diplomacy, distingue nueve actores con aptitudes de llevar a cabo este tema: gobiernos, organizaciones profesionales, comunidad de negocios, iglesias, medios de comunicación, ciudadanos privados, institutos de formación y educación, activistas y fundaciones. Algunos ejemplos conocidos de diplomacia paralela serían los realizados por la organización británica International Alert, el Grupo de Oslo respecto al conflicto entre palestinos e israelitas, el ex-presidente estadounidense Jimmy Carter a través de su Carter Center, la Comunidad de San Egidio en Mozambique, el trabajo de la iglesia moravia, líderes protestantes y menonitas en Nicaragua, la labor de organizaciones de mujeres o artistas en varios países de conflicto, el compromiso de algunos hombres de negocios en Namibia o el trabajo de algunas ONG en Sudáfrica, El Salvador o Irlanda del Norte, para poner unos ejemplos de iniciativas que han facilitado el diálogo entre las partes enfrentadas.

En este apartado podríamos situar también los centros comunitarios de mediación, que como explica Orús: su objetivo no es sólo resolver problemas entre vecinos o familias, sino también contribuir al proceso de reconciliación y de curación social en zonas de conflicto. La mediación se orienta según las necesidades de las partes y se promueve activamente a través de cursos, por los que cada persona se convierte en mediador en sus zonas de influencia. Asimismo, la mediación se está aplicando al ámbito escolar, donde los niños actúan como mediadores en los problemas surgidos entre los compañeros de clase y de juego.

Una variante de la diplomacia civil paralela es la llamada diplomacia de terreno (field diplomacy) es una tercera generación de reflexión diplomática llevada a cabo por algunos “pacificadores” (peace-makers) con experiencia en el terreno. Como apunta Reychler en un excelente trabajo sobre estos temas, “no se trata de una diplomacia alternativa, sino de un valor añadido a la diplomacia tradicional y a la diplomacia paralela. Busca una sinergia de diferentes aproximaciones diplomáticas y el desarrollo de una diplomacia que demuestra su eficacia a varios niveles (multi-levale diplomacy).” Para Reychler, la diplomacia de terreno se distingue de otras formas de diplomacia por estas características diferenciales:

Una presencia creíble en el terreno. Es necesaria para construir un clima de confianza o una red de personas que pueden contar las unas con las otras, con objeto de tener una mejor percepción de la dinámica del conflicto y para tomar las medidas que impidan que el conflicto se vuelva destructivo La naturaleza del compromiso. Hay que meterse de lleno en el conflicto. No vale adoptar un niño durante un fin de semana. Para ser creíble, el compromiso ha de ser a largo plazo. Hay que saber penetrar en otros mundos, para entender el comportamiento del conflicto y para conocer mejor los límites de una aproximación jurídica moralizante.

El nivel sobre el que se hacen los esfuerzos. Podemos clasificar los actores de un conflicto en tres niveles. Encima de todo encontramos la dirección suprema (dirigentes militares y políticos). A nivel intermedio se encuentran los dirigentes étnicos y religiosos, los académicos, los portavoces de ONG y otras personas reconocidas. A nivel de base existen las autoridades locales, las ONG locales, los trabajadores sociales. Una paz duradera es una paz que cuenta con el apoyo de la población. Hacer la paz, construir la paz y mantener la paz debe hacerse a diferentes niveles.

La aproximación de desbloqueo del conflicto. La diplomacia de terreno se caracteriza por el hecho de ser el catalizador de un proceso de paz autóctono, un tema de la comunidad en conflicto. La paz y los procesos de paz no pueden dictarse desde el exterior. Busca la participación de la gente y aprovecha las iniciativas de paz ya existentes. Todo proceso de paz es considerado como un aprendizaje para todos los ciudadanos.

La perspectiva en el tiempo. Es necesario desarrollar una nueva cultura de conflicto. Una verdadera reconciliación exige que las partes encuentren no sólo una solución al conflicto, sino que se reconcilien sobre el pasado y sobre el presente. El interés por las raíces del conflicto, tanto psicológicas, como emocionales y espirituales. Esto exige cambiar su representación del mundo, así como su comportamiento en relación a sí mismo y a los otros. La paz exige también una reconciliación a nivel emocional. Se trata de transformar la desesperación en esperanza, el odio en amor, la incomprensión en comprensión, el deseo de venganza en perdón, la ausencia de sentido en sentido de la vida...

El reconocimiento de la interacción compleja entre los conflictos, reconocer la corresponsabilidad compartida a gran escala en la degradación de nuestro entorno natural. Muchos problemas del Sur son debidos en parte al comportamiento del Norte, ayer y hoy. La mayor parte de los conflictos,  no pueden ser reducidos a conflictos internos, pues generalmente están influenciados por conflictos regionales o mundiales.

La preferencia por una aproximación integrada del diálogo. La aproximación actual está debilitada por una deficiente colaboración entre los diferentes niveles, entre los esfuerzos gubernamentales y no gubernamentales, y entre medidas de naturaleza política, militar, económica, informativa y educativa.

miércoles, 21 de julio de 2010

¿EL ABORTO ES UN HOMICIDIO?

Hay voces a favor del derecho femenino a elegir cuando hay una violación o cuando el feto sufre malformaciones graves que auguran una vida dolorosa y adversa. Generalmente, estos apologistas del derecho a elegir ignoran un punto incómodo de los opositores al aborto.

Los opositores dicen que el aborto es un homicidio o peor aún: un filicidio efectuado por una madre vil que asesina a su propio “hijito indefenso”. Para culpabilizar las mujeres y disuadirlas de abortar, hacen campañas públicas y presentan imágenes grotescas de abortos en estado avanzado de gestación, falseando el momento verdadero de interrupción: muestran un feto abortado a los cinco meses diciendo que tenía cinco semanas. También les muestran vídeos de testimonios de madres arrepentidas que oyen el llanto fantasmal de su “niño abortado”. Llegan incluso a difundir cartas “escritas por el bebecito que no alcanzó a nacer”: pseudoepístolas en las que el feto pregunta a su “madrecita amada” los motivos que tuvo para “asesinarlo” si él la amaba tanto que incluso la perdona por su asesinato vil.

Sin importar si es inmoral traumatizar niñas de escuela para disuadirlas del aborto, los opositores podrían tener razón en un punto crucial. Si los embriones o fetos fueran personas entonces el aborto sería un asesinato agravado. No importaría que la mujer tuviera un embarazo denigrante e intolerable por violación: abortar sería el asesinato de una “personita indefensa” en su vientre que no sería culpable de tener un padre violador. Al escoger entre dos males no habría duda: lo peor es el asesinato.

Igualmente, el que un embrión o un feto tuvieran malformaciones graves no daría derecho a decidir sobre sus vidas pues esta razón permitiría asesinar indigentes y discapacitados “para acabar con sus penas desinteresadamente”. No se puede ir asesinando pobres, parapléjicos, ciegos y personas con limitaciones; igualmente no podríamos asesinar a la supuesta “personita intrauterina” sin su aprobación, sin importar lo “altruista” de nuestras motivaciones por evitarle sufrimientos futuros.

Esa es la cuestión fundamental en el debate: ¿el embrión o el feto en etapas iniciales de gestación es una persona, un “niñito indefenso”? De la respuesta depende el curso legal a seguir en una sociedad democrática y libre. Si el embrión o el feto en etapas tempranas es una personita se debería prohibir totalmente el aborto como un asesinato. En caso contrario, no debería haber impedimento legal en absoluto para prohibir el aborto voluntario en cualquier situación que la mujer decidiera. Esto debe quedar claro: no importa cuán impecables, razonables y contundentes puedan ser algunos ataques a nefandos líderes antiabortistas.

Entonces, es fundamental responder de forma objetiva y racional: ¿El embrión y el feto en sus etapas tempranas son “personas”? Para responder esta pregunta, hay que examinar varias cuestiones: ¿qué es lo especial de la humanidad? ¿qué es una persona? ¿qué es un individuo? ¿qué es un niño? ¿qué es homicidio?.

Aceptada esta verdad elemental, vemos que en el ser humano, tanto espermatozoides como óvulos son células, unidades de vida al igual que las neuronas, los leucocitos, los hepatocitos o los odontoblastos. Cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo, se forma una nueva célula, distinta a las dos que le dieron origen, pero sigue siendo una célula. La diferencia fundamental es que esa nueva célula contiene la información genética de los dos potenciales progenitores del individuo que está por producirse, pero que aún no lo es. El hecho de que esa célula-huevo sea el resultado de esa fecundación del gameto femenino por parte del masculino, no le confiere el estatus de individuo biológico, pues no puede sobrevivir de manera independiente a quienes sí son individuos biológicos: la madre y el padre. Solamente los individuos biológicos pueden desarrollarse y sobrevivir de manera independiente a otros de su misma y de otras especies, gracias al proceso de diferenciación y especialización de sus partes. En el caso de los vertebrados superiores, grupo al cual pertenece el ser humano, ni embriones ni fetos pueden considerarse individuos biológicos pues carecen del desarrollo que les permite alcanzar esa independencia en su existir, aunque estén compuestos de células y, por lo tanto, haya vida en ellos, pero no individuación. Por esa sencilla razón, la destrucción de una célula o un conjunto de células cualquiera del ser humano no puede ser considerada un homicidio.

Si la tesis antiabortista fuera correcta tendríamos que extenderla a cualquier modalidad de pérdida celular. Cualquier hemorragia sería un asesinato de células del tejido sanguíneo y tendría que ser sujeto de persecución legal, en algunos casos con la atenuante de la involuntariedad del "homicidio", como en la menstruación, pero no lo sería así en el caso de la pérdida de células del tracto bucal expulsadas en un escupitajo, o en la extracción de una muela, menos aún en la amputación de un miembro. En todos esos ejemplos existe una masiva pérdida de células de uno u otro tipo. Hay pérdida de vida, a veces consciente y voluntaria. ¿Han de considerarse estos casos como asesinatos? ¡Vaya ridiculez!.

En fin, cada una de las "discusiones" que se tienen cuando se intenta despenalizar el aborto es una confrontación de la verdad y el saber contra la mentira y la ignorancia. Inevitablemente se ubica en el segundo bando. Ningún legislador puede hacer la mínima concesión a la ignorancia; esto, en estos momentos, incluye en primerísimo lugar a los legisladores en el mundo, quienes tienen la obligación de perseguir el bien público combatiendo el fanatismo y la ignorancia. La despenalización del aborto debe extenderse. Ya.

lunes, 19 de julio de 2010

BOMBA ATÓMICA O LA TERCERA GUERRA MUNDIAL.

Si la segunda guerra mundial finalizó con la bomba atómica, la tercera guerra mundial puede iniciarse con otra. En la actualidad, existen al menos cincuenta mil (50.000) armas nucleares repartidas por todo el mundo, desde proyéctiles de artillería y maletas bomba a mísiles balísticos intercontinentales, todos mucho más potentes que la bomba de Hiroshima.

Esta vez, en lugar de una guerra nuclear entre superpoderes, el conflicto que todos temíamos durante la guerra fría, el mundo tendrá que vérselas con una nueva amenaza: terroristas armados con artefactos nucleares.

En efecto, "terrorismo" está codificado junto con "guerra mundial". El peligro más grande del que debemos temer, son los fanáticos religiosos apocalípticos, los terroristas provistos de armas de destrucción masiva, hombres que creen estar cumpliendo una misión encomendada por Dios.

Lo sucedido el 11 de septiembre podría ser el inicio, no el final, de las hostilidades.La tercera guerra mundial podría empezar con un acto de terrorismo. Finalmente, el peligro está claramente en un año concreto. Tanto "guerra mundial" como "holocausto nuclear" aparecerán en el mismo año 2010. Y después el aviso final, que Israel se enfrentaría a un "holocausto atómico" al año 2010. El 11 de septiembre se convertiría en una minucia, un recuerdo distante. El suceso que cambió el mundo sería olvidado porque lo que ocurra no sólo cambiará, sino que lo pondrá patas arriba.Y lo cierto es que ya estamos viviendo en esa nueva era y, al negar la evidencia, estamos cruzándonos de brazos esperando que llegue lo peor.

En cierto sentido es cierto, pero lo escalofriante es que el verdadero nuevo tipo de guerra está por venir. Los terroristas no han usado armas nucleares o biológicas, pero la próxima vez podrían hacerlo. Un futuro ataque enemigo podría matar no seis (6000) mil personas, sino seiscientas (600.000) mil.

Los hechos del 11 de septiembre pueden ser sólo la preparación para algo mucho peor: el "fin de los días".












viernes, 16 de julio de 2010

EXHUMACIÓN.

La exhumación como su nombre lo indica, consiste en desenterrar un cadáver ya enterrado para responder a exigencias de la ley. La palabra tiene su etiología en dos latinas: Ex: fuera y Humus: tierra. Las exhumaciones van seguidas de autopsia, o de re-autopsia, si la operación fue prácticada con anterioridad, de su importancia tanatológica, sea cual fuere el estado en que se halle el cadáver, siempre es útil el reconocimiento y de que en muchos casos se obtienen de materiales insignificantes en apariencia, datos de sorprendente valor.

DIAGNÓSTICOS DIFICILES

1- Concusión.
2- Luxación occipito-atloidea.
3- Epilepsia.
4- Embolismo graso y gaseoso.
5- Edema laríngeo.
6- Reflejos cardio-inhibidores.
7- Trastornos del sistema de conducción.
8- Encefalitis.
9- Miocarditis.
10- Traumatismos de larínge.
11- Muerte por emoción o miedo.
12- Muerte por alteración electrolítica (perfusiones).

CASOS DE ENVENENAMIENTOS

Cuando se sospecha un envenenamiento los pasos a seguir son los siguientes:

1- Recoger muestras de tierra de arriba, de los lados y de debajo del cajón. Se envasan en frascos de vidrio y se destinan a investigación toxicológica, se trata de evitar una posible fuente de error, la tierra de los cementerios puede contener tóxicos y contaminar los cadáveres.
2- Recoger muestras testigos de otras sepulturas.
3- Recoger muestras de los objetos que los deudos han colocado en el interior del ataúd, en especial los metálicos y las flores artificiales, en su composición pueden existir sustancias capaces de inducir a error.
4- Recolección de larvas, para proceder tambien a su investigación toxicológica (se alimentan del cadáver).
5- Recolección de materia orgánica.

Hay en la práctica tres (3) situaciones:

1-Antes de la licuefacción:Se recoge órgano a órgano, con la técnica empleada en la practica general de la técnica de autopsia.

2-Durante la licuefacción:Osea en plena fase colicuativa de la putrefacción, se recogen líquidos cadavéricos, muestras de tapizado o acolchado, e incluso madera del fondo del cajón.

3-Después de la licuefacción:Si ya han transcurrido 1 o 2 años, la diferenciación anatómica de los órganos resulta imposible, pues se hallan formando parte de un magma semisólido llamado putrílago, que se acumula en los ángulos costo-vertebrales. De allí se toma la muestra y se envasa.

Tambien se recoge pelo y cabello.

El vello pubiano y los huesos cortos de la mano también deben enviarse.-


IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA FAUNA CADAVERICA

Con frecuencia, la Entomología acude al auxilio de la Medicina Legal, cuando se trata de establecer la data del fallecimiento de cadáveres putrefactos, y de otras cuestiones vinculadas con las investigaciones criminales.

Una guía práctica para el médico general es la siguiente:

1- Se llaman insectos sarcosaprofagos.
2- Detectan cadáveres a kilómetros de distancia .
3- Actúan en cuadrillas sucesivas segun la etapa evolutiva del cadáver.
4- Cada especia va segun el estado de descomposición del cuerpo.
5- El tamaño de la larva determina la edad de la larva (de allí el cálculo).
6- El microclima local puede modificar el ritmo del crecimiento. Por ello, se debe consignar: Situación del cadáver: interior, exterior, enterrado, sumergido. Presencia o ausencia de ropas o de lesiones corporales.Temperatura.Epoca del año, sol, otros factores.Zona topográfica (superficie cutánea, cavidad natural; lesiones). Las larvas vivas se introducen en agua caliente, después se conservan y envían al laboratorio en alcohol a 80%.


Otras situaciones:

1- Cadáveres inhumados:
El insecto pone sus huevos entes de ser enterrado el cadáver.
El insecto pone huevos en la superficie, la larva alcanza el cadáver.
El tipo de insectos es diferente al de los que actúan al aire libre.
Ello permite deducir si el cadáver fué enterrado inmediatamente o más tarde.

2- Cadáveres sumergidos:
Las pulgas mueren a las 24 horas y los piojos a las 12 horas aproximadamente.-
En agua de mar se pueden encontrar crustáceos en la superficie cutánea (cirropodos), su tamaño orienta hacia la data de la permanencia.


REFLEXIONES

1- Es aconsejable, que se consulte al perito, acerca del rendimiento Médico Legal de la investigación propuesta, antes de ordenar la exhumación del cadáver.

2- La operación de re-autopsia es difícil y compleja, requiere aparatología adecuada y personal idóneo. La Morgue Judicial posee estos recursos.La improvisación en otros sitios, puede resultar desfavorable para el resultado de la labor encomendada a los peritos.

3- Casi siempre se obtiene un rendimiento Médico Legal aceptable, y son a veces, las comprobaciones negativas las que resuelven el caso.

miércoles, 14 de julio de 2010

VIOLENCIA POLICIAL.

La violencia policial consiste en el uso intencional de fuerza excesiva, generalmente física, pero también en la forma de ataques verbales y intimidación psicológica, por un policía. La violencia policial es generalizada en varios países en América Latina, inclusive aquellos que la evitan. La violencia policial es una de las varias formas de mala conducta policial, que incluye prisión falsa, intimidación, discriminación racial, represión política, abuso de vigilancia, abuso sexual y corrupción.

A través de la historia, los esfuerzos de vigilar las sociedades han sido marcados, hasta cierto punto, por la brutalidad y fuerza. En la Historia Antigua, las instituciones de vigilancia y policiamiento tenían una atmósfera de terror y el tratamiento abusivo de los ciudadanos como una forma de garantizar un control más eficiente de la población.

El origen del concepto contemporáneo policial, basado en la autoridad del Estado-Nación es generalmente remitido a la Francia de los siglos XVII y XVIII, con la mayoría de los actuales departamentos de policía siendo establecidos en la mayoría de las naciones a finales del siglo XIX, siglo XX. Casos de violencia policial en grande escala son asociados con las reinvindicaciones de los movimientos laborales, como las huelgas generales y con los derechos políticos y sociales.

El actuar policial abusivo en nuestra sociedad, a pesar de resultar aberrante para un Estado Democrático de derecho y de violar los derechos humanos más esenciales reconocidos en la Constitución y en tratados internacionales, persiste como consecuencia de un conjunto de factores. El primero de ellos es la tolerancia de las autoridades civiles de las que dependen las fuerzas policiales. Imbuidas del discurso de “mano dura” y “tolerancia cero” frente a la delincuencia que han sido instalados por los sectores más reaccionarios, las autoridades encargadas de la seguridad pública han desoído sistemáticamente los reclamos de las personas afectadas o de sus familiares frente a los hechos de violencia policial. Tales autoridades rara vez han instado, además, por el desarrollo de investigaciones o la adopción de sanciones internas frente a estos hechos delictivos. Menos aún han iniciado o se han hecho parte de acciones judiciales tendientes a su investigación y sanción. Como sabemos, el discurso de la “mano dura” frente a la delincuencia es el que orienta el accionar del gobierno en esta materia, por lo que lamentablemente no se avizoran cambios en la complicidad del Estado con el actuar delictivo de las policías bajo su mandato.

Otro factor que resulta determinante en la persistencia del actuar abusivo de la policía es la indiferencia de la población frente a esta grave realidad. La ciudadanía no parece tener conciencia que las fuerzas policiales no solo están para garantizar el orden público, sino fundamentalmente proteger a quienes integramos un país.

Mientras el Estado mantenga su pasividad frente a esta realidad y tolere el uso abusivo de la fuerza pública en contra de la población civil, so pretexto de mantener el orden público y combatir la delincuencia, mientras siga desatendiendo los compromisos asumidos en virtud de tratados internacionales de derechos humanos, así como las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las recomendaciones de diversos órganos de la ONU en esta materia.

Lo mismo pasa en Venezuela, si no tomamos conciencia de nuestros derechos y de que las policías, más allá de garantizar el orden público, están esencialmente para protegernos y no para agredirnos, y mientras no nos indignemos y movilicemos para exigir justicia cuando ellas estén involucradas en actos delictivos.



 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 8 de julio de 2010

EL HOGAR ESCUELA PRIMAL POR NATURALEZA.

Ni la escuela, ni la universidad, ni ningún otro centro educativo pueden sustituir la riqueza, potencialidad y versatilidad que proporciona la vida en familia. La educación académica (escuela, universidad, etc.) aporta los elementos técnicos y de cultura general, en términos de teorías, modelos y métodos, necesarios para el desempeño en el trabajo en nuestras organizaciones, y para múltiples orientaciones en la vida. Otras instancias de la sociedad, como los medios de comunicación y el estado, actúan como complemento de peso importante en el proceso formativo de los futuros ciudadanos; pero es la dinámica de la vida familiar la que deja la huella y la impronta y gravada presión: con caracteres indelebles en los individuos a través de mapas, modelos, actitudes y comportamientos observados y vivenciados aprendidos y codificados a lo largo de la vida en familia. Los niños aprenden lo que viven, observan y escuchan, toda vez que, sus padres son sus ejemplos y guías.

Los padres son los maestros naturales por excelencia y el hogar es la escuela primal por naturaleza para formar personas funcionales, responsables de sí mismas, conscientes de sus necesidades y de las del otro (cuando la familia camina en forma sana y funcional), en las dos acepciones del término: como contexto natural y original y como el ambiente más fundamental y definitorio. Este rol no puede ser, pues, delegado a otros actores e instituciones; no está sujeto a outsourcing; le queda grande a las domesticas, a parientes cercanos, al estado, o a cualquier centro educativo. No hay lugar como el hogar para la formación del ser humano. Una persona no puede vivir ni crecer sino dentro de sus contextos de crecimiento que son los laboratorios naturales de aprendizaje. El hogar es el laboratorio natural en el que los seres humanos pueden ser formados para la vida, la convivencia, la tolerancia, el ejercicio ciudadano, la responsabilidad, la disciplina para el trabajo, la vida productiva, el respeto por el otro, el amor por su nación, etc.


El hogar representa el contexto primario donde las personas aprenden a ser efectivos; donde los futuros ciudadanos aprenden las competencias comunicacionales, perceptivas, cognitivas, emocionales, conductuales y organizacionales que los hacen productivos, exitosos y comprometidos. Es también en el hogar donde se aprenden los procesos esenciales para el desarrollo y el crecimiento como individuo y de la vida relacional. Esto es así porque la familia aporta más que instrucción; la familia aporta formación y educación; edifica valores fundamentales y forma el carácter de los individuos.


¿Hasta dónde llega la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos?

Abarca además de la formación del carácter, valores y actitudes, una participación protagónica en el proceso de instrucción y aprendizaje para lograr una formación que le posibilite a sus hijos un desempeño eficaz en un oficio (aspectos académicos y vocacionales de sus hijos).

Aun cuando la escuela juega un rol estelar en este sentido, los padres necesitan involucrarse a fondo en el proceso. Los padres venezolanos tienen que involucrarse mucho más a fondo en la educación de sus hijos. La participación que tienen hoy es muy pobre y limitada. En algunos casos se produce un tipo de participación de los padres y representantes en las actividades de la escuela, pero muy centrada en tareas de apoyo logístico o financiero: rifas, ferias, verbenas y operativos de limpieza, son el tipo de actividades en que  participan los padres y representantes y generalmente, este es también el tipo de contribución que la escuela demanda de ellos. La participación  de padres y representantes, debe extenderse a los aspectos pedagógicos de la escuela. Debemos estar informados sobre los contenidos, programas y prácticas de enseñanza; conocer las metodologías que utilizan los maestros y profesores, involucrarse en la organización interna de la escuela.



miércoles, 23 de junio de 2010

ORGANÌCESE CON SUS VECINOS CONTRA EL HAMPA.

Como lo indica una frase muy sabía, “la unión hace la fuerza”. La solidaridad entre los vecinos de la cuadra, la manzana o el barrio para conformar grupos de apoyo brinda excelentes resultados. La prevención: consiste en cuidar nuestras personas y nuestros bienes, tomar medidas de seguridad física, electrónicas y con tecnología de punta, y avisar prontamente a las autoridades antes de que se cometa el delito. La solidaridad: consiste en actuar en apoyo de otro, tal como desearíamos que nos ayudaran a nosotros. La reacción oportuna: es la posibilidad de enfrentar casos de emergencia sin arriesgar nuestra vida ni la de los demás. Estar alerta nos coloca en una situación privilegiada con respecto a los delincuentes. Medidas prácticas para fomentar la seguridad en su comunidad: Los vecinos, sus mejores auxiliares y aliados, serán los primeros en llegar ante su solicitud. Conózcalos y reúnase con ellos para coordinar acciones de cooperación y ayuda mutua. Siempre que tenga tiempo disponible, observe las casas de sus vecinos para vigilar que todo esté bien. Cualquier individuo o grupo extraño al vecindario que salga de alguna casa portando objetos debe ser considerado sospechoso. Alerte a los vecinos y avise de inmediato a la Policía. No permita que sus hijos den información sobre su familia o sus vecinos a extraños. Estudie con sus vecinos los factores de inseguridad de la cuadra y proponga soluciones prácticas y adecuadas a cada vivienda y a la capacidad de cada familia. Hagan planes que se puedan cumplir en cualquier momento. Adapten en la cuadra o conjunto sistemas de alarma, pitos o sirenas. Toda familia que vaya a hacer reparaciones y mudanzas con ayuda de personas o extraños, debe permanecer en la puerta de su casa para tranquilizar a los vecinos e informar a los colindantes. Y recuerde, la seguridad no admite fallas humanas, ni técnicas, toda vez que, ningún detalle es tan pequeño que pueda ser ignorado y ninguna amenaza tan insignificante que pueda ser descartada.

martes, 15 de junio de 2010

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Se garantiza la libertad de expresión sin que sea posible censura alguna. Por ser consustancial con ese derecho, quien lo ejerza asume la plena responsabilidad por todo lo expresado. Así mismo, se reconoce el derecho a una información veraz, oportuna, imparcial y sin censura. Se debe tener los parámetros éticos indispensables para el ejercicio del derecho a la información, con el objeto de que los medios de comunicación como parte de su actividad y de la responsabilidad que ella genera, establezcan mecanismos de autoevaluación informativa a los que tenga acceso toda persona natural o jurídica, pública y privada que se considere perjudicada por informaciones emitidas por los medios de comunicación y que tenga relación con ella, a fin de que se revise la veracidad y oportunidad de la información. La información veraz, oportuna, imparcial y sin censura, versa sobre hechos que constituyan información y que sean transmitidos por los medios de comunicación, no sobre las opiniones o juicios de valor que los medios de comunicación o periodistas ofrezcan sobre tales hechos. La libertad de expresión está basada en la denominación más amplia de libertad de informar y ser informado. De igual forma, se garantiza el derecho de los niños y adolescentes a recibir una información adecuada para su desarrollo integral, en virtud de lo cual los medios de comunicación deberán ajustar su actividad y programación a tales fines, con el objeto de permitir un sano y normal desarrollo del proceso educativo y de formación de las futuras generaciones. La historia moderna demuestra que una prensa libre e independiente es elemento fortalecedor de toda democracia, y de la libertad de expresión. 

lunes, 14 de junio de 2010

CONDICIONES BÁSICAS Y PARÁMETROS DE UN ESTADO.

Existen condiciones básicas y parámetros que un Estado no puede olvidar, tales como: educación obligatoria e integral; libertad de expresión; el fomento de la actividad deportiva desde la infancia hasta el deporte de alta competencia; la atención a los menores y a las madres; protección de salud, prevención y asistencia; plan de vivienda social; control de la inflación; promover el desarrollo económico con el aumento real de los ingresos del pueblo; presencia de la Guardia Nacional en la política de seguridad y orden público en todo el territorio nacional; fortalecer las atribuciones de las policías regionales y municipales; modernizar, equipar y reorganizar a todos los cuerpos policiales; aunar esfuerzos locales, regionales y nacionales para atender el sistema penitenciario; asegurar la idoneidad, estabilidad e independencia de todos los poderes públicos; establecer una política exterior y de fronteras, en la cual se contemplen e implanten sistemas de vigilancia y control realmente efectivos y fortalecer los derechos constitucionales del pueblo.



INSEGURIDAD EN VENEZUELA

La inseguridad es la principal preocupación de los venezolanos. Según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS),  la violencia interpersonal es un problema de salud pública: 500.000 personas mueren en el mundo por esta razón, de los cuales sólo Venezuela, con 30 millones de habitantes, aporta 2,5% del total de muertos por esta causa en el mundo.

Según este informe, en Venezuela la violencia es la tercera causa de muerte sólo precedida por enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Más de cien personas son asesinadas cada fin de semana, y hay un auge de robos, asesinatos, secuestros y linchamientos de delincuentes en los barrios populares.

En Venezuela la violencia a llegado a niveles alarmantes; ya los ciudadanos no temen el clásico atraco o robo, sino que ya se habla de sicariato, secuestros express, secuestros prolongados, asesinatos por sustraer cualquier objeto, desde unos zapatos o una prenda hasta un vehículo.

Nuestra constitución contempla, dentro de los derechos de los venezolanos, la protección por parte del Estado y el deber del Ejecutivo Nacional de mantener y reestablecer el orden público y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley; pero en la realidad los ciudadanos cada vez se ven más agobiados ante la impotencia de verse vulnerables con una delincuencia desatada que el gobierno no ha sabido frenar.

El más reciente informe sobre derechos humanos, publicado por Amnistía Internacional (AI) destaca la violencia en Venezuela. Según datos de Amnistía Internacional, "el uso de armas de fuego para cometer homicidios y otros delitos violentos siguió estando muy extendido, incluso en las cárceles".

APOLOGÍA DEL DELITO

La apología del delito o del crimen es un delito que consiste en el elogio, solidaridad pública o glorificación de un hecho que con fuerza de cosa juzgada ha sido declarado criminal, o de su autor a causa de este hecho. Es considerado como instigación indirecta, por lo tanto basta el dolo y/o intención, careciendo de importancia los móviles de la acción. No constituye delito la apología realizada en privado, ni tampoco la simple aprobación, o la alegría explicita, hacia el delito o su autor. Los tres (3) supuestos de hecho que pueden generar apología del delito, a saber: 1) El de quien excite públicamente al odio de unos habitantes con otro, 2) El de quien excite públicamente a la desobediencia de las leyes, 3) El de quien públicamente haga la apología de un hecho que la ley preveé como delito. Ahora bien; es obvio que quien defiende o elogia, en presencia de varias personas, un hecho cualquiera, aunque dirija su exposición a una sola de ellas, instiga indirectamente a esa persona a ejecutar el hecho elogiado, razón por la cual, si éste está previsto en la ley como delito, el agente habrá incurrido en la mencionada instigación indirecta. Es imputable a título de dolo genérico, representado por la libre y consciente voluntad de excitar públicamente bien a la desobediencia de las leyes, bien al odio de algunos habitantes contra otros, o la de hacer apología de uno o más hechos delictivos. Es necesario que la alabanza se haga en forma pública, lo cual puede ocurrir en presencia de varias personas o bien de una sola que se haga públicamente, valiéndose de algún medio de comunicación que lleve implícita la publicidad, como lo sería la prensa, la televisión o la radio, tan es así que actualmente la apología del delito y/o crimen ha sido considerada como un delito informático, cuando se utiliza la Internet para su consumación. Existe también otra condición para que se configure el supuesto de hecho en estudio, y es que se ponga en peligro la tranquilidad pública esto es, que haciendo los hechos delictuosos se altere el orden público, la paz y la serenidad del colectivo, de tal forma que podría generarse un caos moral y social. El tiempo que pasa es la verdad que huye.

EL DELITO DE CORRUPCIÓN.

La corrupción consiste en un acuerdo inmoral entre un corruptor y un corrupto, o entre corruptos aliados en perjuicios de otros, que beneficia a algunos en sus propósitos particulares por encima de la ley en el plano político. La corrupción consiste en el uso y el poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no identifican ni comulgan con el bien común. Corrupción Política: El requerimiento, aceptación, ofrecimiento u otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas. El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los actos de corrupción. La participación como autor, co-autor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión asociación o confabulación para la comisión de cualquier acto de corrupción. Causas: Pueden ser endógenas (internas) o exógenos (externas). Podemos señalar como causas endógenas, o sea, las que tiene que ver con el individuo: 1) Falta de valores humanistas. 2) Carencia de una conciencia social. 3) Falta de educación. 4) Desconocimiento Legal. 5) Baja autoestima. 6) Paradigmas distorsionados y negativos (consumista, materialista). Y como elementos exógenos de la corrupción, es decir, los que dependen de la sociedad tenemos:A) La impunidad de los actos de corrupción. B) Los modelos sociales que transmiten anti-valores. C) Un excesivo poder discrecional del funcionario público. D) La concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno. E) El Soborno Internacional. F) El Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se exponga a la luz pública los casos de corrupción. G) Salarios demasiados bajos. H) Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión. I) La Poca eficiencia de la administración pública y una extrema complejidad del sistema. La corrupción ha tenido raíces antiguas y ha evolucionado para mantenerse vigente a lo largo de muchos años en gobiernos y países. Ha sido tal aumento de la corrupción, que hay iniciativas a nivel de organismos multilaterales como la (ONU) y la (OEA), que promueven actividades para logar comprometer a los gobiernos en la lucha frontal contra la corrupción. Y recuerden, en materia de corrupción ningún detalle es tan pequeño que pueda ser ignorado y ninguna amenaza tan insignificante que pueda ser descartada.





























HOMICIDIOS QUE DEBEN SER INCLUIDOS EN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO.

De extrema importancia, deben incluirse en él titulo IX de los delitos contra las personas, Capitulo I Del Homicidio, otros tipos de homicidio que son consecuencia de los cambios y la evolución de nuestra sociedad, es el hecho de considerar los siguientes: Homicidio Consentido por la Victima, Homicidio Piadoso, Homicidio por Emoción Violenta, Homicidio en Deportes.

Homicidio Consentido por la Victima: Dado de un modo consciente, expreso e inequívoco por la victima. Si no estuviera en condiciones de dar su consentimiento, esté podrá ser suplido por un testamento vital o documento autenticado en el cual haya manifestado su deseo acerca de los tratamientos médicos que desea recibir o no recibir en caso de sufrir una enfermedad terminal o irreversible cuando ésta le impidiere de viva voz o directamente tal eventualidad. El testamento mencionado debe ser evaluado por una comisión integrada por un familiar del paciente, un médico y un abogado designado por el estado.
Homicidio Piadoso: Para evitar o aliviar el inaguantable dolor o sufrimiento al que padezca una enfermedad terminal o incurable, haga cesar el tratamiento a sabiendas de que podrá sobrevivir. Tampoco comete el delito quien administre a un enfermo tales calmantes en dosis masiva que puedan mitigar y de modo directo cause la muerte para mitigar su dolor o sufrimiento.
Homicidio por Emoción Violenta: Se le reconozca como excluyente de responsabilidad o bien como atenuante de la misma. El estado de emoción violenta se estructura en dos (2) elementos: como objetivo, consistente en la causa eficiente o provocadora de la reacción del agente; y otro subjetivo, como es la alteración psíquica violenta del agente e irreflexión en sí misma. El tiempo corrido entre la causa provocadora de la reacción violenta del agente para la configuración de la emoción violenta debe ser determinada en cada caso, con una valoración plena del material probatorio, la acción de la emoción violenta tiene que ser irreflexiva y no consiente o racionalmente.
Homicidio en Deportes: La práctica de ciertos deportes de tipo violento, y cuyo juego, en sí mismo, encierra el peligro, tales como: boxeo, football, kárate, con frecuencia se producen lesiones a los que intervienen y en algunos casos hasta la muerte. En el boxeo son comunes las fracturas de mandíbula, de costillas, las hemorragias internas, las alteraciones mentales, y hasta existen casos de muerte instantánea, a los pocos días de la pelea. En el football, suelen ocasionarse fracturas y golpes, a veces de gravedad, tales como los golpes en bajo vientre o en el hígado, susceptibles de producir perforaciones intestinales o peritonitis. Cabe preguntarse si la lesión o la muerte causadas por una jugada a otro, a raíz del juego pueden ser hechos justificados. Hay que distinguir dos (2) tipos de deportes:

Deportes violentos, aquellos cuyo juego siempre esta implícita la parte del daño a los jugadores, ejemplo: boxeo, football y las artes marciales.
Deportes no violentos, aquellos cuyo juego no ofrece la posibilidad de que un jugador lesione a otro, sea porque no hay enfrentamientos físicos o porque sólo se basan en la destreza, ejemplo: golf, tenis, baseball, softball y las carreras de autos.
Solución para los deportes violentos, si el estado autorizó y reglamentó un deporte violento, en el cual está implícita la idea de lesión para los jugadores, los hechos que ocurran durante el juego, están justificados, porque el jugador obra en el legítimo ejercicio de un derecho, justificante esta que se complementa con el consentimiento del lesionado en intervenir en el juego, a pesar de conocer los riesgos que el mismo implica. Sería inconcebible que, por un lado el estado autorice y reglamente un deporte violento y que por otro lado castigue a los jugadores cuando esas violencias se producen. Para que la justificación funcione, que el autor del homicidio actué según el reglamento del deporte, en caso contrario, si el reglamento no fue observado habrá que investigar si hubo dolo o culpa del autor del daño.
Por cuanto la solución en los deportes no violentos, en este tipo de deportes ( golf, tenis, carreras de auto, baseball y softball), las lesiones que se causen no podrán amparase como en los casos anteriores en una causa de justificación, pues el juego en si normalmente y observando los reglamentos, no ofrece la posibilidad de que un jugador lesione a otro. La solución debe buscarse en el terreno de la culpabilidad. Si no hay culpabilidad no es responsable, si hay culpa o dolo será responsable. Así el individuo al jugar, respetó los reglamentos del juego, no obró con temeridad ni con imprudencia, ni con negligencia y a pesar de ello se produce una lesión al otro jugador, se considerará que el acontecimiento es caso fortuito de modo que no responde porque no hay culpabilidad. Si por el contrario no observo los reglamentos del juego, pude ser que lo haya hecho por ser negligente o imprudente, en cuyo caso habrá culpa, o que lo haya hecho con toda la intención de dañar al adversario aprovechándose de la oportunidad que el juego le brindaba en cuyo caso habrá dolo. En estos supuestos, deberá responder porque hay culpabilidad.

¿LA EUTANASIA ES UN HOMICIDIO?

No es fácil hablar sobre ética en la medicina y, menos, sobre eutanasia. Son temas en los que los argumentos dispares llegan a dividir hasta países enteros. Es un tema tan polémico como lo es la eutanasia y los derechos de los enfermo.

¿La eutanasia es un homicidio?

La eutanasia, en primer lugar, es un homicidio, o es un homicidio consentido por la victima, podrá ser legal. Desde el punto de vista jurídico, es una conducta que se define como matar a otro para evitarle el sufrimiento o quitarle el dolor y la medida de dolor no es una medida objetiva sino subjetiva. No existe razón que pudiera sostener una norma con un carácter particular o subjetivo, ésta siempre debe ser general. Pero, además, hay razones desde la ética: si me quito la vida o pido aplicar eutanasia a otro estoy afectando a terceros, es un problema social. No es que es un problema sólo de esa persona.


¿Existe una tendencia por parte de los médicos a prolongar la vida del paciente a cualquier precio?

Existe una mentalidad médica fuertemente dominante que cree que no existen enfermedades incurables y que si una persona no muere, la ciencia ha triunfado. Nosotros mismos defendemos este paradigma cuando tenemos a un ser querido enfermo y les pedimos a los médicos: “Hagan todo lo que puedan”, pero ¿estamos seguros de saber qué significa eso? Esa conducta se llama distanacia o encarnizamiento terapéutico y se hace posible porque hay un soporte técnico que lo permite. La naturaleza humana es conservada en vida a costa de haberla cosificado u objetivado. No se permite ni la muerte natural ni se concluye en un acto eutanásico. Esto existe actualmente pero todos tenemos derecho a una muerte digna.

¿Cuál es la salida conveniente frente a la intervención de los médicos en pacientes terminales?


Presupone que el paciente es un sujeto que tiene capacidad para comprender y discernir el tipo de tratamiento que le de el médico.


Los derechos de los enfermos en el que se le reconoce a esa persona un poder de autonomía. Si un paciente tiene una pierna engangrenada y el médico ordena su amputación para alargarle la vida pero la persona opta por morir con las dos piernas, el juez le da la razón al paciente. Si a los pacientes se les reconoce su autonomía para decidir aun a costa de morirse, ¿no se podrá pensar que esta persona tiene la capacidad de definir posiciones para cuando no pueda decidir por sí misma porque va a estar inconsciente?.


¿Estamos refiriendo al testamento vital. Debería implementarse en Venezuela?


Yo creo que estamos en ese camino. Es un instrumento que ayudaría mucho a la gente. Si para muchos la muerte es una realidad que la vemos muy lejana, pero a cierta edad de la vida, la muerte se convierte en una obsesión, lo cual es lo único seguro y permanete en todos los seres humanos. En muchas personas la muerte se da como un proceso lento y de agonía, y uno quiere tener la tranquilidad de que nos vamos a morir lo mejor posible. Y no estar pendientes de una amenaza.

¿Existe un vacío legal en Venezuela?

Sí. Pero creo que estamos en puertas de cambios legislativos importantes. De todas maneras, la Justicia no puede resolver todos los temas, no se puede judicializar todo. La sociedad tiene que discutir acerca de los mecanismos y los instrumentos para resolver sus problemas.


¿Es necesario un cambio en la legislación?

Son cuestiones muy importantes para dejarlas en la incertidumbre. En principio, no debe confundirse la eutanasia con un proyecto de testamento vital, aunque son campos lindantes. En estos proyectos hay una indicación que bajo ningún aspecto los médicos podrían obrar en contra del derecho.







EL DELITO DE VIOLACIÓN.

El delito de violación es siempre doloso, el bien jurídico tutelado es la libertad sexual, no se concibe en él ni la preterintenciòn ni la culpa. En el delito de violación deben apreciarse dos (2) elementos constitutivos, el psíquico y el material, el primero es la intención de realizar el hecho (dolo genérico) y el segundo la ejecución del acto carnal. La realización del delito consiste en un acto carnal llevado a cabo por medio de violencias o amenazas que son la materialidad del delito. Que entendemos por acto carnal, necesariamente se refiere a la còpula sexual, para que èsta se realice es necesario la penetración del órgano genital masculino (pené) en el órgano genital femenino, total o parcialmente. Es también acto carnal la cópula contra natura, o sea el coito rectal. Es el acto carnal con persona de uno u otro sexo. No debe incluirse por consiguiente, dentro del concepto de acto carnal, el coito bucal, denominado felatio in ore, ni cualquier otro acto en que se produzca la eyaculación sin introducción del pené, estas situaciones entran en el tipo de delito de actos lascivos. Penetra sólo el hombre, en el acto carnal o acceso carnal, debe entenderse que es necesario la penetración del órgano genital de uno de los sujetos por el conducto del otro, pues el acto carnal es sinónimo de coito-normal o anormal, y este supone un sujeto accedente y uno accedido. Quien tiene acceso es el que penetra, en el caso de mujer a mujer, no puede haber violación, sin perjuicio de que haya corrupción o abuso deshonesto o actos lascivos, según sea le caso. Sin embargo, que son actos lascivos, aquellos que producen en el sujeto activo un placer sexual, deben realizarse sobre la victima y debe haber contacto físico. El sujeto activo es indiferente (hombre o mujer), no tiene por objeto el delito de violación, son los dirigidos a excitar la propia sensualidad o lasciva hacia los placeres carnales, se comprenden por consiguiente desde las masturbaciones hasta los frotamientos o tocamientos libidinosos violentos ejecutados en persona distinta al sujeto activo pueden incluirse el coito Inter Fèmora, como los manoseos lascivos, el culininguis (lamer las partes pudendas de la mujer), la inmisio penis inos (introducción del pené en la boca del otro), la introducción de objetos, dedos u otros objetos y el frotamiento del miembro viril sobre el cuerpo aún vestido de la victima. El acto lascivo debe ser cometido en persona del uno u otro sexo.

viernes, 11 de junio de 2010

¿CÓMO AFECTA TU DIVORCIO? ¿QUÉ HACER?

Cualquier divorcio es difícil y doloroso para los dos(2) miembros de la pareja.No importa quién lo pide y por qué lo hace.Aún para la persona que lo pide, porque ha sido víctima de violencia física o emocional, es un proceso que deja huellas profundas.Pero cuando el matrimonio era bueno y estable, es aún más difícil porque los buenos recuerdos superan a los malos y porque la reacción de la familia y amigos es de incredulidad, y por lo tanto, pueden ser poco apoyadores.
Un divorcio afecta todas las áreas de la vida de la persona:
-Personal
-Emocional
-Parental
-Económica
-Familiar
-Social
-De trabajo y los aspectos prácticos de la vida diaria.

A nivel personal, el divorcio afecta nuestra:
Autoestima.
La persona, ya sea hombre o mujer, se siente rechazada y/o fracasada.Se siente culpable por no haber podido establecer una mejor relación o haber evitado el divorcio.Al sentirse así, se califica como mala, tonta, incompetente, etc., lo cual daña su autoestima.Con frecuencia la ex-pareja y otras personas la culpan también y le indican todo lo que debería haber hecho, lo que refuerza su baja autoestima.
Identidad personal y familiar.
Parte de nuestra autoimagen es el rol que hemos jugado durante muchos años.Con el divorcio dejamos de ser esposo(a), perdemos la identidad de "la familia unida".Si estos papeles o roles eran importantes para nosotros y nos identificábamos con ellos, al perderlos, sentimos que perdemos una parte de nuestra personalidad.
Forma de ver el mundo y nuestro futuro.
Cuando el miedo, la angustia, enojo, depresión, son una constante en nuestra vida diaria, nuestros pensamientos son: Negativos, extremista, rígidos y depresivos. Este tipo de pensamientos hace que veamos nuestro presente y nuestro futuro, a través de lentes que oscurecen y distorsionan todo lo que nos rodea.
A nivel emocional.
Cualquier persona que se divorcia atraviesa por sentimientos muy intensos y encontrados.Una sola emoción puede durar días o semanas o pueden cambiar constantemente en un mismo día. Esta situación se da, aún en las personas que toman la decisión de divorciarse, ya sea por violencia intrafamiliar, infidelidad en la pareja o por un nuevo amor en su vida. Sin embargo, cuando el divorcio es el resultado de largas crisis y conflictos o cuando la persona no quiere el divorcio, las emociones son más intensas y desgastantes.
Entre las emociones más frecuentes encontramos:
Tristeza o depresión por la relación que se ha terminado y las diferentes pérdidas que involucra el divorcio: sueños, expectativas, identidad, amigos, enojo con uno mismo y hacia la pareja, al culparla de la ruptura y del daño que ha causado a la familia, culpa, deseos de venganza, alivio, confusión, ambivalencia, temor y preocupación respecto al futuro, inseguridad respecto a la posibilidad de reconstruir una nueva vida sentimientos de fracaso, por no haber podido evitar los problemas o "salvar" el matrimonio, miedo a la soledad y/o a tomar decisiones equivocadas, remordimiento, sobre todo por el dolor causado a otras personas (hijos, padres, etc.).
Todos estos sentimientos son normales.
La intensidad y duración depende de las características de cada persona y de cada situación.
La forma de reaccionar de cada quién también.
A nivel parental.
Los padres, tanto el hombre como la mujer, pueden sentir que, cuando los hijos están con ellos, tienen que cubrir tanto el rol de la madre como el del padre. Esto puede generarles mayor tensión. Tienen que responsabilizarse de decisiones y aspectos de la disciplina de los hijos, que pueden ser nuevos y difíciles de llevar a cabo. Pueden verse manipulados por los hijos o sentir el temor de que éstos no quieran estar con ellos. Tienen que aceptar decisiones y conductas de la ex-pareja, con las que no están de acuerdo, pero en las que ya no los toman en cuenta.Tienen que tener muy presente que el divorcio acaba con la relación como pareja,  pero el contacto entre ambos y la toma de decisiones relacionadas con los hijos continúa.
En el aspecto económico.
Un divorcio, generalmente implica cambios económicos importantes. Cada una de los miembros de la pareja va a tener los gastos propios de casa, comida, etc., además del mantenimiento de los hijos. Si la mujer no trabajaba, va a depender de lo que le de el marido y posiblemente de un sueldo que tiene que aprender a administrar. Si el marido no le da lo suficiente para cubrir sus gastos o si su sueldo es insuficiente, la mujer tiene que aprender a privarse de muchas cosas.
Incluso de algunas necesarias.
Cuando el hombre cubre todos los gastos de los hijos y le pasa pensión a la mujer, sus gastos aumentan de manera considerable y no siempre tiene ingresos suficientes para vivir desahogadamente. Los niños también se enfrentan a cambios económicos, que no siempre aceptan.
A nivel familiar.
Un divorcio afecta a todos los miembros de la familia cercana, en mayor o menor grado. Los problemas con los hijos pueden surgir por diferentes motivos:
Reaccionan agresivamente contra alguno de los padres, contra ambos o ante sus amigos y maestros se pueden deprimir, bajan su rendimiento escolar y presentan problemas de conducta importantes. Si existía una buena relación con la familia política, muy probablemente dicha relación se termina o cambia.
Con la familia de origen pueden surgir problemas por diferentes motivos:
No dan el apoyo que la persona que se está divorciando espera, los padres o hermanos, sobre todo en el caso de la mujer, interfieren demasiado en las decisiones que se tienen que tomar, intervienen directamente en la educación de los nietos o sobrinos, aun en contra de los propios padres.
En el aspecto social.
Se reduce la cantidad de amigos o cambia la relación con ellos, ya que la persona deja de participar en muchas de las actividades de pareja que su grupo realiza. En ocasiones algunos amigos toman partido, lo que genera tensión o sentimiento de rechazo. Los amigos pueden querer involucrarse demasiado, aconsejar o incluso presionar sobre lo que la persona que se está divorciando "debe" de hacer o de sentir. Esta actitud aumenta el caos emocional.
En relación al trabajo.
El caos emocional que se vive, puede afectar el desempeño y la motivación. Puede haber problemas por la dificultad para concentrarse y/o tomar decisiones. Si hay irritabilidad o mucho enojo en la persona, ésta puede tener problemas con los compañeros de trabajo, sus jefes, clientes y otros. Si la mujer nunca ha trabajado le es mucho más difícil adaptarse, ya que emocionalmente está más vulnerable.
Aspectos de la vida diaria.
Si la mujer no trabajaba y necesita hacerlo, dispone de menos tiempo para ocuparse de la casa y de los niños. Necesita aprender a organizar pagos, mantenimiento del vehículo u otras actividades de las que se ocupaba su marido. Esto le puede generar tensión o la sensación de no tener tiempo suficiente para todo. El hombre que no está acostumbrado a ocuparse de comprar comida, ocuparse de la limpieza de la casa y la ropa, de los aspectos relacionados con los hijos, etc., tiene que aprender a hacerlo, lo que puede costarle trabajo y estrés.Todo esto en un momento en que emocional y psicológicamente están más débiles y vulnerables.
¿Qué hacer?
No te exijas ni te critiques demasiado, recuerda que eres un ser humano y te estás enfrentando a una situación muy difícil y dolorosa. De acuerdo a las áreas mencionadas, trata de ver cuáles son las que te están afectando más. No puedes hacer cambios importantes en todas al mismo tiempo, por lo tanto decide cuales son las más importantes en estos momentos. Busca el apoyo de familiares o amigos que te escuchen, pero sin fomentar tus emociones, es decir, sin que te "den cuerda". Trata de estar bien físicamente. Recuerda que es una situación a mediano plazo y el enfermarte o desgastarte más, no sólo no te ayuda, sino que te impide actuar adecuadamente. Lo que debes hacer es atacar y resolver tu problema (jamás ataques a la persona o tu cónyuge).Y por supuesto, busca y encuentra un buen asesor y abogado para tu divorcio.

EL ORIGEN DE LA CERVEZA. LA BEBIDA MÁS POPULAR DEL VENEZOLANO.

Las pruebas más antiguas de su fabricación datan de 3.500 años antes de Cristo y se ubican actualmente los iraníes, cuando esas tierras se llamaban Elam.

¿Saben cómo le dicen los checos a la cerveza? ¡Pan líquido! Es más, el nacimiento de ambos productos tiene un mismo origen. Todo fue producto de la casualidad. Tanto para hacer pan como para hacer cerveza se requiere sólo de harina y agua. Si uno pone más harina que agua se produce una masa que luego de transforma en pan.

Si uno pone más agua que harina y se deja fermentar se consigue cerveza. Así lo comenzaron a hacer en Mesopotamia. Ahí, cerquita de Teherán, dando lugar a un proceso que luego sufrió perfeccionamientos pero que básicamente es el mismo. Por eso se considera a la cerveza un alimento.

Es más. En algunas culturas, la cerveza tenía un carácter sagrado y al proceso de fermentación le atribuían propiedades mágicas. Hay ilustraciones antiguas donde se describen ofrendas de cerveza a los dioses. Hasta su nombre se deriva del de Ceres, que era la diosa de los cereales. Algunos historiadores hablan de una tabla asiria de 2.000 años a.C. donde se deja constancia de que la cerveza formaba parte de las provisiones del Arca de Noé. Si no fuera importante no la habría subido a bordo, ¿verdad?. Hubo una época en que a la gente le pagaban con cerveza, como ocurrió en Babilonia. Los que la fabricaban no estaban obligados a ir a la guerra pero sí debían ir a la cola de los ejércitos para asegurarles a los soldados el suministro de cerveza; si no, no peleaban.

Los checos son los que más cerveza beben en el mundo con un promedio de 160 litros, por eso son tan felices. Les siguen los irlandeses con 155 litros y en tercer lugar están los alemanes con 127 litros. Aquí en Venezuela, nos conformamos con 85 litros, seguidos de los colombianos con 58, los chilenos con 52 y los mexicanos con 51.

Estudios científicos han encontrado en la cerveza ciertos componentes que ayudan a prevenir el cáncer de próstata, mama, colon y ovarios. Este micronutriente se llama xantohumol y se encuentra en el lúpulo que se le agrega a la cebada durante la fermentación y es lo que le da aroma y sabor. También actúa como antioxidante y puede reducir la acción del LDL, conocido como colesterol malo.

Científicos británicos dicen que la cerveza clara consumida con regularidad ayuda a evitar el efecto dañino de la radiación solar. También ayuda a combatir el estrés y mejora la eficiencia del metabolismo ante dietas ricas en grasas.

Cómo no va a ser importante la cerveza si casi un 90% de ella no es más que agua y como agua casi no hay, por más que llueva, no nos queda más remedio que saciar la sed con una Cerveza bien fría. Lo malo que tiene la cerveza es que su consumo en exceso dilata el estómago, pero eso entre sus partidarios ya es costumbre.

¿Saben que casi la mitad de lo que pagamos por una cerveza va al Seniat? En el Seniat, cuál es la contribución tributaria de la Cerveza en Venezuela son millones y millones de Bolívares.

La cerveza, es la más popular de las bebidas del venezolano.


jueves, 10 de junio de 2010

PENA DE MUERTE

Al castigar a alguien que es considerado culpable, perseguimos sobre todo tres objetivos: (1) Retribuir el daño que el culpable ha infligido a otras personas. (2) Lograr que el culpable aprenda de sus errores y, de esta manera, logre su reinserción a la sociedad. (3) Intimidar a potenciales delincuentes futuros.

La argumentación a favor de la pena de muerte se basa en el primer y el tercer objetivo: Se considera que el daño hecho es tan grande que la única retribución justa consiste en terminar con la vida del delincuente. Además, se argumenta que la pena capital ahuyentará a otras personas con las mismas intenciones.


El primer argumento es problemático, pues se basa en el principio del ojo por ojo, diente por diente, es decir, en retribuir el daño causado con ese mismo daño: El niño que recibe un puñetazo devuelve otro puñetazo. Según esta lógica, un asesinato ha de ser retribuido con la ejecución y un violador debería ser violado. Lo cual nos conduce al absurdo, pues la justicia se vería obligada a cometer los delitos que ella misma prohíbe por inhumanos. El castigo justo no implica hacer lo mismo, más bien se trata de castigar recortando la libertad del delincuente con mesura, respetando ciertos parámetros básicos que demuestran que la justicia no se rebaja al mismo nivel de la fechoría.

De este modo, el castigo justo respeta el derecho a la vida y la integridad física y moral del delincuente. En las cárceles, el condenado no puede ser torturado ni aislado eternamente de otras personas, por más atroz que haya sido su delito. Por supuesto, estas condiciones no están dadas en las cárceles superpobladas del mundo donde los delincuentes más poderosos deciden sobre las vidas del resto.


Es poco probable que un delincuente que haya cumplido su pena esté en capacidad de reinsertarse a la sociedad. Resulta, pues, por lo menos igual de importante hablar sobre las necesarias reformas en el sistema penitenciario, tema obviado por completo en Venezuela.

El segundo argumento (la pena de muerte ahuyentará a posibles futuros delincuentes) es endeble en tanto no existe estudio que demuestre que, en países con pena de muerte, el índice de asesinatos sea menor (fuente: Amnistía Internacional).

Otro argumento importante en contra de la pena de muerte es la imperfección humana. Todos los seres humanos, incluyendo a la prensa, los jueces y testigos, están sujetos a cometer errores. Por lo tanto, siempre existe la posibilidad de que una persona inocente sea condenada a muerte, lo cual es un hecho irreversible. Aunque sólo haya un inocente entre cien culpables: Esa muerte no se podría justificar. En vista de esta posibilidad, la pena privativa de libertad resulta preferible, pues ésta no es irreversible.


Tal como señalan los juristas, castigar a los violadores de menores a cadena perpetua sin beneficio penitenciario sería una posible alternativa a la pena de muerte. Vale la pena pensarlo.









INCERTIDUMBRE, INSEGURIDAD, IMPERICIA, FALLAS E INOPIA EN EL SECTOR BANCARIO.

Con intensa inquietud observamos en el sector bancario (bancos), la ocupación de los funcionarios bancarios y vigilantes enunciarle a sus clientes internamente en las agencias: no hablen por celulares, no envíen mensajes por móviles, quítese la gorra, quítese los lentes y/o anteojos oscuros. Olvidando nuestra Carta Magna consagra el derecho a la información, la libertad de expresión y el derecho a que se respete la integridad física, psíquica y moral de la personas. Resulta claro, La Constitución De La República Bolivariana de Venezuela expresa en el artículo 46: “Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; en consecuencia: 1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradante…”, y reza el artículo 57 ejusdem:”Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión y hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecer censura…”. Podemos afirmar el uso del celular en nuestros días es un instrumento y/o herramienta de trabajo, para exponer independientemente sus tendencias de viva voz o por escrito, y no manifestarle a los clientes, los vigilantes de la banca, que no hablen y que no envíen mensajes. En efecto, que al efectuarse el pago de un cheque en la respectiva taquilla del banco, al tomarle la foto al cliente a través de la cámara cheque persona, es evidente que la persona debe despojarse de la gorra y lentes si los tiene para fotografiar al presentante a los efectos a pagar, pero no antes mandar en el banco a los clientes a quitarse gorras, sombreros y lentes o gafas del sol, sería esto una deshonra, descrédito o menosprecio al usuario y se perturbe su tranquilidad. En la banca manifiestan que estas medidas son para proteger a los clientes, no sean robados al salir de las oficinas bancarias, mediante la información que le suministrarían quienes están dentro de las agencias a cómplices en el exterior de la misma, toda vez que la información podría ser suministrada por los mismos vigilantes y el mismo personal de la banca, si tal fuese así el caso, pero es evidente que ante estas medidas no ha disminuido el robo fuera de los bancos, hurtos, arrebatones, estafas y los motos banquitas, efectivamente, continúan los delitos contra la propiedad, a pesar de las medidas absurdas e inconstitucionales dentro de la banca. Dicho de otro modo, prolongarse esto, antes estas terquedades mal manejadas, pronto mandaran a solo llevar a la banca, los instrumentos cambiarios, depósitos y dinero. Dentro de este orden de ideas, continúan las cosas de esta forma, presentarían nuevas publicidades así: venga al banco X, a efectuar sus operaciones sin cartera, sin celular, sin gorra y/o sombrero, sin lentes de sol, sin ropa, por favor hasta cuando sus inhabilidades. Se les olvida que las oficinas bancarias disponen de sistemas de alarmas contra robos, hurtos y sabotajes, conformado por una central de alarmas, un discador automático, además de módulos, controles de cámaras, pulsadores, campana sonora y detectores. Estos sistemas emiten señales silentes hacia los cuerpos de seguridad del Estado. En vista de ello que superaría las terquedades, lo único, se encargan los vigilantes bancarios, es de manifestar a los clientes: no hablen por los celulares, no envíen mensajes por los móviles, quítese la gorra, quítese los lentes a los clientes de la banca dentro de sus oficinas. La verdad es que, el personal bancario y los vigilantes siempre son sorprendidos a la apertura y cierre de las oficinas cuando han robado las entidades bancarias. Y no olvidemos que la seguridad no admite fallas humanas, ni técnicas, toda vez que ningún detalle es tan pequeño que pueda ser ignorado y ninguna amenaza tan insignificante que pueda ser descartada.



El ARTE DEL SERVICIO.

El éxito y triunfo de una empresa depende imprescindiblemente de la demanda de sus clientes. Ellos son los protagonistas vitales y el factor más trascendental que interviene en el juego de los negocios. Si la empresa no satisface las necesidades y deseos de sus clientes tendrá una existencia muy corta. Todos los esfuerzos deben estar orientados hacia al cliente, porque él es el verdadero impulsor de todas las actividades de la empresa. De nada sirve que el producto o el servicio sean de buena calidad, a precio competitivo o esté bien presentado si no existen compradores. ¿Por qué se pierden clientes? En primer lugar se debe conocer lo que se requiere de un cliente para la empresa. Se debe enumerar una serie de valores apreciados por los consumidores para verificar si estamos o no de acuerdo con los mismos. ¿Que busca obtener el cliente cuando compra? Un precio razonable. Una adecuada calidad por lo que paga. Una atención amable y personalizada. Un buen servicio de entrega a domicilio. Un horario cómodo para ir a comprar (corrido o tener abierto también el fin de semana). Posibilidad de pagar a crédito, tarjetas o cheques. Una razonable variedad de ofertas (marcas buenas, de calidad y conocidas junto a las líderes). Cierta proximidad geográfica, si fuera posible. Una razonable variedad de ofertas. Un local cómodo y limpio. Estos son los valores más importantes que un empresario y/o comerciante deben privilegiar a la hora de afrontar la atención del cliente y superarlas con éxito. De nada sirven las “vivezas” o “picardías” del tipo: “el cliente no sabe nada y no se va a dar cuenta”, o la falta de control en ciertas actitudes de empleados y propietarios con alguna manifestación de “soberbia” hacia el cliente. Un cliente se siente insatisfecho cuando no recibe la atención adecuada y además experimenta un comprensible estado de incomodidad. Esto lleva a preguntarse ¿Me quejo? ¿O no vuelvo? Los clientes se pierden por la indiferencia y la mala atención del personal de ventas y servicio, vendedores, mesoneros, supervisores, gerentes, telefonistas, secretarias, despachantes, repartidores, cobradores y otros, en contacto con el cliente. La buena calidad en la atención crea nuevos clientes y mantiene la lealtad de los propios. Ello se logra poniendo en práctica estos y otros conceptos cuya aplicación debe superar las expectativas pautadas, por eso siempre al cliente se le debe ofrecer a todo evento excelencia, prestancia, eficacia y calidad. En lo esencial, la calidad de servicio es parte integral del proceso de proporcionarles valor a los clientes. Estos han comenzado a exigir buen rendimiento sobre su inversión en tiempo, dinero y esfuerzo. La calidad de servicio forja relaciones con clientes, con lo empleados y con otras partes interesadas en el negocio. Los clientes, con quienes existe una relación compran más y son más fieles. Señores empresarios y/o comerciantes, no olviden que tiempo que pasa, es el cliente que huye, ya que un buen servicio ya no basta, tendrá que ser un servicio excepcional al cliente. Y el comprador se enamora por los oídos y la vista.